11 -
Uso del multìmetro para el control de los sistemas eléctricos
Introducción
Este instrumento sirve para medir resistencias, tensiones y corrientes. Los multìmetros se dividen en dos grandes familias: ana­lógicos y digitales. Los analógicos visualizan las medidas en un cuadrante con ìndice que indican las escalas de las diferentes magnitudes. Los digitales tienen un cuadrante que visualiza directamente el valor de la magnitud que se está midiendo. Con un selector o con los terminales eléctricos del multìmetro introducidos en determinados orificios es posible seleccionar la magnitud (tensión, corriente o resistencia). En algunos casos es indispensable establecer el valor de fondo escala. Si, por ejemplo, se debe medir una tensión de 12 V, se debe elegir un fondo escala cercano a este valor (15 V o 20 V). No será lógicamente correcto seleccionar un fondo escala de 10 V. Lo mismo vale para la corriente (Ampere) y para las resistencias (ohm). Algunos instrumentos establecen el valor de fondo escala de manera automática. Jamás se debe superar el valor máximo de tensión o de corriente admitido por el instrumento.
Nota
El instrumento de diagnosis DDS (Secc. 6-13, Instrumento de diagnosis DDS) puede cumplir la función de multìmetro digital.
Medición de tensiones
Las tensiones se miden conectando los terminales del multìmetro en paralelo al componente que recibe alimentación eléctrica (por ejemplo, a los dos cables de una lámpara o de un relé, a los dos bornes de la baterìa, o a los dos cables que alimentan una central). Las tensiones pueden ser constantes (continuas) o variables (alternas). En el primer caso existe una polaridad negativa y una positiva. Es necesario seleccionar en el multìmetro el tipo de tensión que se debe medir. (La tensión continua se indica con el sìmbolo = y la alterna con el sìmbolo ~).
Medición de corrientes
Las corrientes se miden conectando los terminales del multìmetro en serie al componente que recibe alimentación eléctrica (por ejemplo, desconectar un conductor que alimenta una lámpara y conectarlo de un lado a un terminal del multìmetro y del otro a la lámpara. Al encender el conmutador de las luces, la lámpara se enciende y el instrumento indica la corriente absorbida, es decir, la que pasa por el cable). Atención: las conexiones en serie deben realizarse mientras no haya tensión. Jamás se debe realizar ni eliminar una conexión en serie mientras se alimenta un dispositivo. Asegurarse siempre que la conexión en serie de los termina­les del instrumento de diagnosis en el dispositivo eléctrico sea segura y no pueda interrumpirse accidentalmente.
Medición de resistencias y continuidad eléctrica
Medir las resistencias mientras el componente eléctrico o la sección del sistema no esté alimentado y esté aislado del sistema eléctrico principal (es decir, no conectado al sistema eléctrico principal). La medición de las resistencias sirve para controlar algu­nos sensores. Ejemplo: desconectar la conexión eléctrica del sensor de revoluciones/fase del sistema de encendido e inyección (frente al engranaje de mando del árbol de levas) y controlar la resistencia interna conectando el multìmetro a los terminales. De esta manera se controla si la bobina del sensor está interrumpida (en cuyo caso la resistencia es infinita). La medición de las re­sistencias también sirve para controlar la continuidad de tramos del sistema eléctrico, interruptores y relés. Por ejemplo, para controlar la integridad de una sección del sistema eléctrico entre dos conexiones, se deben quitar las conexiones, conectar los terminales del multìmetro a ambos extremos del cable eléctrico y leer el valor de resistencia. Si está próximo a cero (menos de 0,3 ohmios), el cable no está interrumpido. Algunos instrumentos emiten una señal acústica cuando la resistencia se acerca a cero. Con el mismo procedimiento se puede controlar, por ejemplo, si los dos contactos de un interruptor (relé o manual) cierran correctamente. Conectar los terminales del multìmetro a los del interruptor y controlar si el valor de resistencia está cerca de cero cuando el interruptor se cierra. Para saber si el multìmetro funciona correctamente en modalidad “control de continuidad eléctrica”, es necesario poner los dos terminales en cortocircuito. El valor de resistencia indicado debe ser nulo y debe activarse la señal acústica.
Protecciones y precauciones
El multìmetro tiene fusibles de protección y baterìas. Estos componentes deben estar siempre en perfecto estado para asegurar el buen funcionamiento del instrumento. Cuando se efectúan mediciones eléctricas, se debe prestar mucha atención para no generar cortocircuitos que causan daños irreparables en el sistema eléctrico, o incluso accidentes. El mantenimiento debe llevar­se a cabo mientras no hay tensión (desconectar previamente la baterìa). No conectar JAMÁS el multìmetro en paralelo para realizar mediciones de corriente. No conectar JAMÁS el multìmetro en serie para realizar mediciones de tensión.
 
Descripción del instrumento de diagnóstico (DDS)
El sistema de diagnosis “DDS” permite diagnosticar el sistema de inyección y encendido a través de una conexión en serie. Ade­más, el sistema está dotado de funciones que permiten realizar pruebas sobre varios dispositivos que equipan la motocicleta. Es posible medir corrientes y tensiones relativas a cualquier dispositivo eléctrico, se pueden realizar pruebas en cada componente y detectar presiones y temperaturas.
El instrumento de diagnosis DDS (1) cód. herramienta 97900.0215 está formado por una computadora de mano (A), por un mó­dulo autodiagnosis BBAD (B) y una memory card de la computadora (C).
La computadora de mano (A), con sistema de pantalla táctil, muestra los datos y permite programar los valores con un lápiz cuyo alojamiento se encuentra en un lado de la computadora.
El módulo de autodiagnosis (B) permite la comunicación del instrumento DDS (1) con la central del vehìculo.
El software del usuario está en la tarjeta de memoria de la computadora (C) alojada en la computadora de mano (A).
La unidad central posee dos placas de conexiones: una en la parte superior del instrumento y otra en la parte inferior.
La placa de conexiones superior lleva 6 conectores con las siguientes funciones:
-
-
-
-
-
La placa de conexiones inferior lleva 3 conectores con las siguientes funciones:
-
-
-
Es posible conectar una impresora al instrumento DDS (1) para imprimir los informes de las pruebas realizadas: para conectar la impresora, utilizar el puerto de comunicación serial (COM1) (G) de la parte superior del instrumento (1).
Caracterìsticas técnicas
Alimentación:
-
-
Componentes suministrados con el instrumento de diagnosis DDS
El instrumento DDS (1) se suministra con un kit DDS con los siguientes componentes:
-
-
-
-
-
-
-
-
Alimentación del instrumento
El instrumento DDS (1) cód. herramienta 97900.0215 puede ser alimentado de la siguiente manera:
-
-
-
mediante la baterìa del instrumento: la baterìa (Q) está alojada en la parte superior del instrumento. Para usar el instrumento (1) con la baterìa y para recargar la baterìa, consultar el “Manual del usuario” suministrado con el instrumento DDS.
Para encender el visualizador, presionar el pulsador (T).
Conexión a la moto
El instrumento se alimenta con una tensión de 9 a 16 Volt C.C.
Durante el empleo la tensión no deberìa bajar del nivel mìnimo: si la baterìa es defectuosa podrìa producir fuertes bajas de tensión durante el arranque y el funcionamiento al régimen mìnimo. Si el instrumento detecta una tensión de alimentación inferior a 9 V, las mediciones en curso se ponen en cero y será necesario volver a programarlas cuando la tensión vuelva al nivel adecuado.
El instrumento DDS (1) se puede alimentar, a través del vehìculo, de la siguiente manera:
-
-
conectando al conector de diagnosis (P) del instrumento el cable de alimentación y diagnosis (4) cód. herramienta 97900.0227S; conectar luego a la toma (R) de este último el adaptador toma baterìa (5) cód. herramienta 97900.0228 y el adaptador a la baterìa de la motocicleta.
Nota
Para conectar y diagnosticar los diferentes dispositivos es preciso consultar el manual de instrucciones del instrumento.
Instrumento de diagnosis DDS
En sìntesis, las funciones del instrumento de diagnosis DDS son:
-
-
-
Diagnosis activa. Activación de los transductores del sistema de encendido e inyección para controlar el funcionamiento y la señal de mando (bomba combustible, bobinas encendido, cuentarrevoluciones, inyectores, etc.). Con esta función también se puede introducir el código de seguridad para desbloquear el immobilizer.
-
-
Al instrumento de diagnosis DDS se le pueden conectar sondas especiales para leer las tensiones eléctricas, las corrientes, las temperaturas, la tensión de las correas de distribución y las presiones de los circuitos de lubricación y combustible.
Control y regulación tensión correas de distribución
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
Nota
El instrumento de diagnosis DDS permite realizar esta operación en ambas correas con el motor montado en el bastidor. Al DDS va conectado un lector óptico (1) cód. herramienta 88765.1371. Este dispositivo tiene un led verde que permite ubicarlo correctamente delante de la correa. Está dotado de un emisor (A) y un receptor (B) de rayos infrarrojos capaces de detectar las oscilaciones de la correa cuando se la presiona con el dedo.
 
 
Quitar la tapa (2) destornillando los tornillos (3).
Quitar las abrazaderas (4) que fijan los tubos abs (5) y liberarlos de los enganches (6) del bastidor.
Desconectar de la caja filtro los conectores (7) motor paso paso y el sensor presión absoluta (8) cilindro vertical.
Destornillar el tornillo (9) que fija el conducto de admisión (10) y extraerlo.
 
Aflojar la abrazadera (11) que fija el tubo (12) a la válvula blow-by.
Destornillar los tornillos (13) que fijan el depósito alivio aceite (14) y extraerlo.
Aflojar las abrazaderas (15) y colocar la caja filtro en el vehìculo sin quitar los cables mando acelerador.
Colocar el cigüeñal de manera que en la fase de explosión el pistón del cilindro horizontal quede en el punto muerto superior.
Esto se obtiene alineando la muesca de fase (C) de la polea (16) de reenvìo distribución con la muesca de referencia (D) de la tapa embrague (17).
Medir la correa horizontal en el tramo (18) como se describe en el párrafo “Medición de los valores de tensión de las correas de distribución”.
Girar el cigüeñal 270° en el sentido de rotación del motor (punto muerto superior en fase de explosión del cilindro vertical) y repetir el procedimiento empleado para el cilindro horizontal, midiendo el tensado en el tramo (19) de la correa vertical.
Desconectar el sensor para tensar las correas y el instrumento de diagnosis DDS del vehìculo.
 
Montar nuevamente la caja filtro ajustando las arandelas (15) al par de apriete de 2,5 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Montar nuevamente el depósito alivio aceite (14) introduciendo y ajustando los tornillos (13) al par de apriete de 5 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Montar nuevamente el tubo (12) válvula blow-by ajustando la abrazadera (11) al par de apriete de 1,5 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Montar nuevamente el conducto de admisión (10) ajustando los tornillos (9) al par de apriete de 5 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Conectar los conectores (7) motor paso paso y el sensor presión absoluta (8) cilindro vertical.
Bloquear los tubos ABS (5) a los enganches (6) del bastidor, sustituyendo las abrazaderas (4).
Montar nuevamente la tapa (3) ajustando los tornillos (2) al par de apriete de 3,5 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
 
Medición de los valores de tensión de las correas de distribución
Encender el instrumento DDS (20) cód. herramienta 97900.0215, consultar el párrafo “Alimentación del instrumento”.
Conectar el cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (21) cód. herramienta 97900.0222 al conector módulo medidas (F) del instrumento DDS (20).
Conectar el sensor tensado correas (1) cód. herramienta 88765.1371 a la toma (V) del cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (21) cód. herramienta 97900.0222.
Fijar el sostén del soporte del sensor tensado correas (1) con el tornillo (22) que fija la tapa de la correa.
Dirigir el led verde central del sensor (1) hacia la parte central del tramo de la correa; el sensor (1) debe quedar alineado a la correa, aproximadamente a 1÷1,5 cm de distancia.
En el instrumento DDS (20) seleccionar la función “Módulo de medidas”, presionando el icono “Módulo de medidas”; luego pre­sionar el icono “Tensor correa” y luego “Inicio” para acceder a la pantalla de “Tensado mecánico correas”.
En la pantalla se visualiza una letra mayúscula que indica la toma del cable que se ha de utilizar (Módulo medidas) (21): A, B o C.
Presionar ligeramente la correa con un dedo y leer el valor de frecuencia (Hz) en el instrumento de diagnosis DDS.
Nota
No esforzar la correa más de una vez consecutivamente. El tiempo que el instrumento DDS necesita para realizar la lectura es de 1 segundo.
 
Los valores de tensado son los recomendados en la Secc. 3 - 1.1, Distribución/válvulas y se deben controlar con el motor frìo: los valores de montaje se deben aplicar cuando se monta una correa nueva, los valores de restablecimiento se deben aplicar cuando el tensado de la correa alcance un valor de 70 Hz.
Atención
Luego del asentamiento normal, es posible que el valor del tensado de las correas de distribución del motor disminuya. Al controlar la tensión de las correas, si se detecta un valor inferior a 70 Hz, se deben tensarlas nuevamente hasta obtener el valor recomendado (Secc.  3 - 1.1, Distribución/válvulas).
 
Si el valor del tensado no es correcto, estirar o aflojar la correa, operando en el tensor móvil (23) aflojando la tuerca (24): para tensar, utilizar la herramienta 88713.3497.
Ajustar la tuerca (24) que fija el tensor.
Leer nuevamente el valor de tensado de la correa de la distribución.
Repetir la operación hasta lograr el tensado recomendado.
Alcanzado el tensado deseado, ajustar la tuerca (24) que fija el tensor móvil (23) al par de apriete de 25 Nm (Mìn. 22 Nm - Máx. 28 Nm) (Secc. 3 - 3, Pares de apriete motor).
Control de la condición de régimen mìnimo
Controlar que la moto tenga la central electrónica, el sistema de admisión y el sistema de escape OEM, si asì no sucediere, mon­tar los componentes originales.
Empalmar los insertos del analizador de gases de escape cód. 88713.1010 a las tomas de los tubos de escape mediante los em­palmes de la misma herramienta.
Atención
En las versiones con DES, en el cilindro vertical, el encastre podrìa tocar el tubo de precarga amortiguador (A), prestar mucha atención de aislar térmicamente los dos componentes (tubo y encastre) para evitar daños.
Asegurarse que la polea del cuerpo de mariposa esté a tope en el tornillo anti-atascamiento.
Asegurarse que el juego del cable acelerador sea correcto.
 
Control régimen mìnimo y tenor de CO al régimen mìnimo en frìo y en caliente:
1
2
Controlar que el DDS no indique ninguna señalización de error (en caso de señalización de error, consultar el relativo párrafo del presente manual para quitar el error y luego continuar con el control del régimen mìnimo);
3
4
controlar que el sistema mantenga automáticamente el régimen mìnimo entre 1300 y 1400 rpm (en el caso que el régimen mìnimo sea muy alto, controlar que no se encuentren grietas o cortes en los colectores de admisión y que se encuentren bien ajustados al motor, cortes en los tubos del sensor de presión, etc.; en el caso que el régimen mìnimo sea muy bajo, que se abra un cuarto de vuelta la válvula de by-pass (2), de ambas las térmicas contemporáneamente);
5
esperar que la temperatura motor alcance los 50°-60° C leìdos en el DDS: prescindir de la temperatura aire leìda en el DDS, el CO en este rango de temperatura motor debe ser mayor del 1.5% en ambas térmicas; si en este control no se obtienen los resultados correctos, realizar la revisión de la térmica que funciona incorrectamente (juegos, fases, estanqueidad válvu­las, etc.);
6
esperar que la temperatura motor supere los 85° C leìdos en el DDS: únicamente si la temperatura aire leìda con el DDS está comprendida entre 19° C y 35° C el CO en estas condiciones de temperatura motor debe estar comprendida entre 0,4% y 1,4% en ambas térmicas; si este control no obtiene resultado correcto, primero sustituir la sonda lambda de la térmica que funciona incorrectamente y, en caso que el problema no se solucione, revisar la térmica que funciona incorrectamente (jue­gos, fases, estanqueidad válvulas, etc.).
Atención
Si se apaga el motor durante el control del tenor de CO, esperar tres minutos luego del arranque para que finalice la fase de en­riquecimiento pos-arranque y las sondas lambda comiencen a funcionar.
 
Medición presión aceite motor
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
Para medir la presión del circuito de lubricación se utiliza la conexión del sensor de presión del aceite (19).
 
Desconectar el conector (F) del presóstato (1) y quitarlo prestando atención a la junta.
Introducir en el empalme de boca del tubo (2) cód. 875.1.065.1A el empalme (3) cód. 814.1.114.1A, interponiendo dos juntas de cobre (4). Montar en el orificio roscado, el empalme (3) del tubo (2), atornillándolo a tope. Montar nuevamente el presóstato (1) en el empalme (3) interponiendo la junta y conectarlo nuevamente al conector (F) del sistema eléctrico.
Conectar el sensor presión (5) cód. 552.1.039.1A al tubo (2), para transformar la señal de presión en señal eléctrica.
Encender el instrumento DDS (6) como se describe en el párrafo “Alimentación del instrumento“.
Conectar el cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (7) cód. herramienta 97900.0222 al conector módulo medidas (B) del instrumento DDS (6).
Conectar el sensor de presión (5) a la toma (A) o (C) del cable (7).
En el instrumento DDS (1) seleccionar la función “Módulo medidas”, presionando el icono “Módulo medidas”; luego, presionar el icono “Medidas presión” (D) e, inmediatamente después, “Inicio” (E).
En la pantalla se visualiza una letra mayúscula que indica la toma del cable que se debe utilizar (Módulo medidas) (7): A, B o C.
Poner en marcha la moto.
Los valores se pueden visualizar de tres maneras: una en forma numérica y dos en forma gráfica; para seleccionar un tipo u otro, presionar el icono “Visualización de los valores”.
El valor medido es el indicado en correspondencia de la letra (A) o (C) que identifica el cable utilizado para la medición: es decir, si se utiliza la toma (A) del cable (3), el valor medido será el correspondiente a la letra (A) de la pantalla.
Valores de control presión aceite:
Motor caliente
(Temperatura mìnima del aceite = 80°C)
1100÷1300 rpm
más de 0,8 bar
3500÷4000  rpm
más de 4 bar
Importante
La presión máxima no debe superar los 6,0 bar.
 
Si la presión es demasiado alta, se puede atascar la válvula limitadora. Si es demasiado baja, puede ser que la válvula limitadora esté bloqueada en la posición de apertura, el muelle sea demasiado blando o la bomba sea defectuosa. Otras causas pueden ser el desgaste de las juntas de estanqueidad o del motor.
 
Quitar la herramienta y montar nuevamente el presóstato (1) con la relativa junta. Bloquearlo al par de apriete de 19 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Conectar el conector (F) del sistema eléctrico al presóstato.
Desconectar el instrumento de diagnosis DDS.
 
Control compresión cilindros motor
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
El rendimiento del motor está directamente relacionado con la presión medida en las cámaras de combustión de los dos grupos térmicos. Si la presión es demasiado alta o baja, o si existe una gran diferencia entre los dos cilindros, se produce una disminución de las prestaciones del motor y puede ocasionar roturas.
 
 
Para acceder a las bujìas de la culata vertical, levantar el depósito destornillando los tornillos (1) y (2) y colocar un punzón debajo del mismo.
Desconectar el conector sonda combustible (3), el conector bomba combustible (4) y los empalmes rápidos (5) de la brida.
Para acceder a las bujìas de la culata horizontal, destornillar los tornillos (6) que fijan el radiador agua, desplazándolo ligeramente hacia arriba.
Calentar el motor dejándolo en marcha hasta que se conecte, por lo menos una vez, el electroventilador.
Abrir completamente las mariposas.
Quitar los cables bujìas-bobinas (7) destornillando las tuercas (8) de ambas bujìas.
Quitar la bujìa del cilindro que se desea controlar.
Colocar a masa el cable de la bujìa para evitar la producción de chispas.
Atornillar el cable compresión cilindros cód. 552.1.038.1A en el alojamiento de la bujìa.
Conectar el sensor presión cód. 552.1.039.1A al cable cód. 552.1.038.1A.
Encender el instrumento DDS (9) como se describe en el párrafo “Conexión a la moto“.
Conectar el cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (10) cód. herramienta 97900.0222 al conector módulo medidas (B) del instrumento DDS (9).
Conectar el sensor presión cód. 552.1.039.1A a la toma (A) o (C) del cable (10) cód. 97900.0222.
Nota
Medir el valor operando en un solo cilindro por vez.
En el instrumento DDS (9) seleccionar la función “Módulo medidas”, presionando el icono “Módulo medidas”; luego, presionar el icono “Compresión cilindros”(D) e, inmediatamente después, “Inicio” (E).
En la pantalla se visualiza una letra mayúscula que indica la toma del cable que se debe utilizar (Módulo medidas) (10): A, B o C.
Hacer girar el motor con el motor de arranque hasta que la presión deje de aumentar.
Medir la presión de cada cilindro:
-
valor estándar: 11÷12 bar;
-
-
Una lectura de presión demasiado alta puede obedecer a:
-
Una lectura de presión demasiado baja puede obedecer a:
-
-
-
-
-
 
Montar nuevamente las bujìas y colocar los cables bobina-bujìas (7) en los respectivos alojamientos y atornillar las tuercas (8) ajustándolas al par de apriete de 10 Nm (Mìn. 9 Nm Máx. 11 Nm) (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Fijar el radiador agua al soporte introduciendo y ajustando los tornillos (6) al par de apriete de 10 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
Conectar el conector sonda combustible (3), el conector bomba de combustible (4) y los empalmes rápidos (5) de la brida.
Montar nuevamente el depósito ajustando los tornillos (1) y (2) al par de apriete recomendado (Secc. 10 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
 
 
Control presión combustible
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
 
Levantar ligeramente el depósito destornillando los tornillos (1) y (2) e instalar debajo un punzón para poder operar en los empal­mes de la brida.
Quitar uno de los dos tubos de alimentación (3).
Utilizar el tubo presión combustible (4) cód. 590.1.189.1A conectando un extremo (D) al empalme del tubo impulsión al depósito y el otro (E) en el tubo de alimentación (3): de esta manera se crea una toma (F) de presión.
Conectar el sensor presión (6) cód. 552.1.039.1A a la toma (F) del tubo (4), para transformar la señal de presión en señal eléctrica.
Encender el instrumento DDS (7) como se describe en el párrafo “Alimentación del instrumento“.
Conectar el cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (8) cód. 97900.0222 al conector módulo medidas (E) del instrumen­to DDS (1).
Conectar el sensor presión (6) cód. 552.1.039.1A a la toma (A) o (C) del cable (8).
En el instrumento DDS (7) seleccionar la función “Módulo de medidas”, presionando el icono “Módulo de medidas”; luego, pre­sionar el icono “Medidas Presión” (F) e inmediatamente después “Inicio” (G).
En la pantalla se visualiza una letra mayúscula que indica la toma del cable que se ha de utilizar (Módulo medidas) (8): A, B o C.
Los valores se pueden visualizar de tres maneras: una en forma numérica y dos en forma gráfica; para seleccionar un tipo u otro, presionar el icono “Visualización valores” (H).
El valor medido es el indicado en correspondencia de la letra (A) o (C) que identifica el cable utilizado para la medición: es decir, si se utiliza la toma (A) del cable (8), el valor medido será el correspondiente a la letra (A) de la pantalla.
La presión máxima nominal debe ser 3 bar.
Finalizada la prueba, quitar los componentes del instrumento de diagnosis y montar nuevamente el tubo de alimentación (3).
Montar nuevamente el depósito ajustando los tornillos (1) y (2) al par de apriete recomendado (Secc. 10 Nm ±10% (Secc. 3 - 3, Pares de apriete del bastidor).
 
Diagnosis guiada
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
El instrumento DDS guìa al operador, paso a paso, durante las diferentes diagnosis y le ofrece descripciones y documentación sobre los componentes de la moto, esquemas eléctricos de los sistemas electrónicos e información sobre la posición de los com­ponentes.
 
Encender el instrumento DDS (1) como se describe en el párrafo “Alimentación del instrumento“.
Conectar el conector de diagnosis (F), el cable de alimentación y diagnosis (2) cód. 97900.0227 a la toma de diagnosis de la moto (3).
Entrar en el menú de las funciones genéricas presionando el icono “Tecla Menú 1” (A).
Presionar el icono “Selección vehìculo” y, en la pantalla siguiente, presionar el icono “Selección motocicleta”; seleccionar el mo­delo y confirmarlo y luego seleccionar la versión y confirmarla.
Presionar el icono “Selección sistema vehìculo”; en la pantalla se visualizan los sistemas del vehìculo que es posible examinar.
Seleccionar entre las opciones representadas en la siguiente imagen y confirmar presionando el icono “Confirmar” (B).
Para entrar en la función “diagnosis guiada”, presionar el icono “diagnosis guiada” (C).
Se visualizan unas pantallas en las cuales se describen las operaciones que se deben realizar para lograr una diagnosis correcta.
Para comprender si existen problemas en el sistema, es posible entrar en la función de autodiagnosis presionando el icono “Au­todiagnosis”. Si hay errores, se visualiza el sìmbolo (D). Para visualizar los errores, presionar el icono “Errores” (E). Una vez que se sabe qué errores hay, es posible solucionarlos mediante el Diagnóstico guiado presionando el icono “Diagnóstico guiado” (C).
El instrumento de diagnosis DDS analiza la central y se visualizan los elementos examinados y sus valores.
 
Control corriente sistema de recarga
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
Es posible controlar en qué condiciones de funcionamiento del motor el alternador suministra una corriente suficiente para recargar la baterìa y alimentar el sistema de inyección/encendido y todos los dispositivos eléctricos de la moto. La pinza amperimétrica (1) cód. 88765.1126V detecta el campo magnético generado por la corriente que pasa por el cable al que está aplicada.
 
Encender el instrumento DDS (2) como se describe en el párrafo “Alimentación del instrumento“.
Conectar el cable alimentación y diagnosis (Módulo Medidas) (3) cód. 97900.0222 al conector módulo medidas (D) del instrumen­to DDS (2).
Conectar la pinza amperimétrica (1) a la toma (E) del cable alimentación y diagnosis (Módulo medidas) (3).
Atención
La pinza amperimétrica no se puede conectar a los cables por los cuales pasa la corriente eléctrica.
 
Colocar la pinza amperimétrica en el cable positivo de la baterìa; la flecha de referencia grabada en la pinza tiene que estar orien­tada hacia el polo positivo (+) de la baterìa.
En el instrumento DDS (2) seleccionar la función “Módulo de medidas”, presionando el icono “Módulo de medidas”; luego, pre­sionar el icono “Amperìmetro” (F) e, inmediatamente después, “Inicio”.
En la pantalla se visualiza una letra mayúscula que indica la toma del cable que se debe utilizar (Módulo medidas) (3): A, B o C.
Si la corriente tiene signo positivo, significa que el alternador está alimentando todos los dispositivos y recargando la baterìa. Si la corriente tiene signo negativo, el sistema de recarga no logra alimentar las cargas, y gran parte de la corriente debe ser sumi­nistrada por el acumulador, que se encuentra en fase de descarga.
Importante
Si la pinza se monta en el cable, los valores tendrán signo opuesto y darán lugar a una diagnosis errada.
 
Apagado del testigo “Ejecución control” en el cuadro de instrumentos
En el display del cuadro instrumentos se visualiza el mensaje “SERV”, que señala la necesidad de realizar el cupón de manteni­miento previsto en el mantenimiento programado. Esta indicación se activa luego de los primeros 1000 km recorridos y luego cada 12000 km.
 
Una vez efectuado el mantenimiento programado, para apagar la señal:
Nota
Los sìmbolos de los iconos utilizados en el procedimiento se describen en una tabla al final de la presente sección.
 
Encender el instrumento DDS (1) como se describe en el párrafo “Alimentación del instrumento“.
Conectar al conector de diagnosis (A), el cable de alimentación y diagnosis (2) cód. 97900.0222 y éste a la toma de diagnosis de la moto (3).
 
Entrar en el menú de las funciones genéricas presionando el icono “Tecla Menú 1” (B).
Presionar el icono “Selección vehìculo” y, en la pantalla siguiente, presionar el icono “Selección motocicleta”; elegir el modelo y confirmarlo y luego elegir la versión y confirmarla. Presionar el icono “Selección sistema vehìculo”.
En la pantalla se visualizan los sistemas del vehìculo que es posible examinar.
Seleccionar la opción “SALPICADERO“.
 
Confirmar presionando el icono “Confirmar” (C). Luego, entrar en la función Autodiagnosis presionando el icono “Autodiagno­sis”.
El instrumento de diagnosis DDS analiza la central y se visualizan los elementos examinados y sus valores.
Presionar el icono “Programaciones” para visualizar los parámetros especiales.
Seleccionar la opción “Apagado Testigo Mantenimiento” y presionar el icono “Ejecutar programaciones”.
Si la operación ha sido realizada, se visualiza el mensaje “¿Operación correcta?”. Presionar el icono “Confirmar” (C).
Si se produjeron problemas al realizar la operación, se visualizan los correspondientes mensajes de error: cada mensaje debe ser confirmado, presionando el icono “Confirmar” (C), o rechazado, presionando el icono “Salir” (D).
Nota
Después de realizar la puesta a cero del testigo “Realización cupón de mantenimiento” con el instrumento de diagnosis DDS, colocar la llave en OFF y esperar por lo menos 30 segundos antes de volver a colocarla en ON.
 
Tabla iconos